Antequera cerró el mes de julio con 15 personas menos en situación de desempleo, una bajada que, aunque más leve que la de junio, consolida la tendencia positiva del mercado laboral, con especial incidencia en el empleo femenino.
El número de personas paradas registradas en Antequera ha descendido en 15 durante el mes de julio, situando la cifra total en 2.580 desempleados. Así lo ha anunciado José Luis Ruiz Espejo, portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento, quien valoró positivamente esta evolución, especialmente por su impacto en el desempleo femenino. En concreto, el paro entre las mujeres ha bajado en 23 personas, mientras que entre los hombres ha aumentado en 8, con un reparto total de 942 hombres y 1.683 mujeres en situación de desempleo.
Aunque el descenso ha sido menor que en junio —cuando se contabilizó una reducción de 31 personas— Ruiz Espejo subrayó que “se mantiene la buena tendencia del empleo que se da a nivel general en toda España”, y que esta evolución positiva también repercute en el municipio.
El portavoz socialista destacó que, a nivel nacional, España ha alcanzado un máximo histórico en afiliaciones a la Seguridad Social, rozando los 22 millones de personas. Además, remarcó que “la tasa de paro se sitúa en el 10,2%, la más baja desde el año 2008”, lo que, en su opinión, refleja los efectos positivos de las reformas laborales impulsadas por el actual Gobierno.
Según Ruiz Espejo, “la buena marcha de la economía española y la reforma que introdujo el Gobierno en el mercado laboral han impulsado el crecimiento del empleo y han conseguido reducciones históricas del paro y la temporalidad en nuestro país”, lo que está beneficiando directamente a municipios como Antequera.
A su juicio, estos datos no solo reflejan una mejora cuantitativa en el empleo, sino también cualitativa. “Son positivos porque suponen un incremento de personas afiliadas a la Seguridad Social, lo que da viabilidad y sostenibilidad al sistema de pensiones”, explicó. También destacó el aumento de la población activa, que ha superado los 24,8 millones de personas, la cifra más alta de la serie histórica.
Finalmente, Ruiz Espejo puso en valor que estos indicadores no solo significan más empleo, sino también mejores condiciones laborales. “La reducción de la tasa de temporalidad es clave para combatir la precariedad laboral y mejorar la calidad del empleo de trabajadores y trabajadoras”, concluyó.