La exhumación e identificación genética en las fosas comunes de Campillos comenzará antes del verano

El proyecto permitirá recuperar restos humanos en el cementerio municipal. La actuación cuenta con un presupuesto cercano a los 30.000 euros y se espera que concluya en septiembre

Los trabajos de exhumación e identificación genética en las fosas comunes descubiertas en el cementerio de Campillos en julio de 2024 comenzarán antes del inicio del verano. Esta primera fase se centrará en una de las dos fosas localizadas y se prolongará durante varios meses. El equipo técnico que llevó a cabo su hallazgo será el encargado de desarrollar la intervención.

Una vez completados los trámites previos necesarios, se establecerá un calendario oficial de actuación y se dará comienzo a las tareas de excavación en la primera de las fosas. Se prevé que los trabajos se extiendan entre dos y tres meses, con el objetivo de que finalicen durante el mes de septiembre.

Las fosas comunes halladas en el recinto presentan dimensiones similares, con aproximadamente 15 metros de longitud y dos metros de ancho cada una. Se estima que contienen restos de más de un centenar de víctimas, según los indicios encontrados en el terreno, la superposición de cuerpos y las evidencias de muertes violentas.

Este proyecto es resultado del convenio de colaboración entre la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y la Universidad de Málaga, enmarcado en el Plan Estatal de Exhumaciones promovido por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Las actuaciones están dirigidas por las profesoras de la Universidad de Málaga, la Dra. María José Berlanga Palomo, del Departamento de Ciencias Históricas, y la Dra. Encarnación Barranquero Texeira, del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea.

Desde la propia Universidad de Málaga se está valorando la participación de alumnado en las labores de campo, como parte de su formación académica y dentro de un enfoque práctico de iniciación a la arqueología forense y la investigación histórica aplicada.

Comparte esta noticia:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *