Un momento de la rueda de prensa en Antequera.

La Cueva de las Suertes, el vestigio más antiguo de Antequera, revela nuevos hallazgos prehistóricos

El Ayuntamiento de Antequera ha presentado los resultados de la reciente investigación en la Cueva de las Suertes, un yacimiento descubierto en 2021 que confirma su importancia como el vestigio más antiguo de la ciudad. Con una datación que oscila entre los 60.000 y 35.000 años a.C., el enclave aporta información clave sobre los primeros pobladores de la región y su expresión artística.

Antequera refuerza su legado histórico con los nuevos hallazgos en la Cueva de las Suertes, un enclave prehistórico descubierto a finales de 2021 por la familia Veredas. El concejal de Cultura y Patrimonio Histórico, José Medina Galeote, junto con el arqueólogo municipal, Manuel Romero, ha presentado en rueda de prensa los resultados de la investigación realizada en los últimos meses, confirmando la importancia del yacimiento.

Los estudios, llevados a cabo entre finales de 2024 y principios de 2025, han contado con la colaboración de expertos nacionales e internacionales del Instituto de Investigación de la Cueva de Nerja, la Universidad de Cádiz y el proyecto «First Art», entre otros. La aplicación de técnicas avanzadas como el análisis Uranio-Torio ha permitido datar las manifestaciones artísticas en un rango temporal que oscila entre los 60.000 y los 35.000 años antes de Cristo, posicionando a la Cueva de las Suertes como un referente en el estudio del arte paleolítico.

Durante la presentación, Medina Galeote destacó que este descubrimiento «nos sitúa en un contexto histórico sin precedentes, confirmando la existencia de pobladores en Antequera durante el Paleolítico superior y su capacidad artística mediante la aplicación de pigmentos rojos en las paredes de la cueva». Asimismo, enfatizó el compromiso del Ayuntamiento en la conservación y divulgación del yacimiento.

El arqueólogo municipal, Manuel Romero, subrayó la singularidad del enclave debido a su localización, alejada de los tradicionales ambientes kársticos en los que suelen encontrarse estos vestigios. Además, detalló que las labores de documentación han permitido digitalizar en 2D y 3D los restos pictóricos, asegurando su preservación. De los dos paneles inicialmente identificados, se ha pasado a un total de trece, multiplicando el valor arqueológico del hallazgo.

Con el fin de dar a conocer los avances en la investigación, en mayo se celebrará una conferencia en la que los expertos implicados en el proyecto expondrán sus conclusiones. La inversión en esta primera fase ha ascendido a 5.808 euros y ha contado con un equipo de entre 12 y 13 investigadores de España, Portugal e Italia.

Gracias a la Cueva de las Suertes, Antequera se consolida como un punto clave en la investigación del arte rupestre paleolítico, reforzando su papel en la historia de los primeros pobladores de la Península Ibérica y su legado cultural.

Comparte esta noticia:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *