· La fundadora y actual presidenta de Fundación Cibervoluntarios, Yolanda Rueda, inaugura estas jornadas de reflexión en torno a cómo usar la tecnología para hacer un mundo mejor
· Más de 20 líderes e investigadores internacionales debaten junto 250 expertos de instituciones, entidades, universidades y sociedad civil, sobre un desarrollo tecnológico que ponga las necesidades y derechos de las personas en el centro de la innovación
EmpoderaLIVE es el encuentro de referencia internacional, impulsado por la Fundación Cibervoluntarios desde 2006, sobre la innovación social y el uso de la tecnología para mejorar el mundo. Este martes 7 de octubre en el Teatro Echegaray de Málaga, se ha inaugurado su 17ª edición de mano de Yolanda Rueda, la fundadora y actual presidenta de la fundación realizando un llamamiento por parte de la ciudadanía a ser parte de la construcción de un futuro digital con una perspectiva social.
“No nos conformemos con ser meros consumidores. La tecnología es la herramienta que puede ayudarnos a todos nosotros a participar y ser parte activa de la sociedad, trabajando en las ideas de qué queremos hacer y conseguir”, ha defendido Rueda en su intervención. Además, según ha señalado, la ciudadanía tiene el poder de elegir “cómo es la tecnología”, que puede ser “ética, sostenible, inclusiva y respetuosa con el medio ambiente, ya que, no solo debe atender nuestras necesidades como ciudadanos, sino velar también por la privacidad de nuestros datos y por nuestros derechos”, ha desarrollado Yolanda.
Más de 20 líderes y unos 250 expertos
Con el lema “Soberanía Digital Ciudadana: Hackeando los retos globales”, #EmpoderaLIVE ha reunido en esta edición celebrada los días 7 y 8 de octubre, a más de 250 expertos de instituciones, entidades, universidades y sociedad civil, que están trabajando para construir modelos tecnológicos más justos e inclusivos, que garanticen derechos digitales, refuercen la democracia y pongan la innovación al servicio de las personas en la resolución de los grandes desafíos sociales, ambientales y económicos de nuestro tiempo. Este evento ha contado con la presencia de voces internacionales que están marcando el rumbo de la tecnología con impacto social. Entre ellas, Monique Morrow, reconocida como una de las 50 mujeres más influyentes en tecnología por Forbes y referente en la defensa de los derechos digitales, y Ananya Chadha, fundadora y directora de una startup de IA para generar vídeo.
También han participado Betelhem Dessie, pionera en formar a jóvenes en robótica, IA y programación en África; Tasos Stampelos, que trabaja por un Internet más justo y transparente en Mozilla; Irina Velasco, referente en aplicar inteligencia colectiva para acelerar los ODS; y Solana Larsen, periodista y editora de publicaciones que defienden los derechos y la diversidad en Internet desde la Open Knowledge Foundation. Desde el ámbito del emprendimiento social destacan Gabriela Chang y Jori Armbruster, creadores de EthicHub, plataforma que conecta a agricultores sin acceso a la banca con inversores globales.
Este evento, ha contado además con Sarven Capadisli y Virginia Balseiro, referentes de la web descentralizada y el software abierto; Goran Buldioski, figura clave en el debate europeo sobre gobernanza y democracia; Salvatore Romano, que fiscaliza los algoritmos desde la sociedad civil que exigen responsabilidad a las grandes tecnológicas en Europa y el mundo; Melissa Muñoz, impulsora de modelos de IA para la gobernanza en América Latina; Andy Piper, voz clave en la expansión global de Mastodon y el software libre. Y Raúl Magallón, que ha presentado SmartVote, iniciativa que promueve la lucha contra la desinformación en España y Portugal para frenar su impacto en nuestras democracias.